Itzulpena: Kontzeptu-mapak euskaraz sortzeko proposamen bat

Una propuesta para crear mapas conceptuales en euskera

Qué son los mapas conceptuales

Los mapas conceptuales son una técnica para mostrar de forma gráfica los conceptos principales relacionados con un tema determinado, así como las relaciones entre dichos conceptos. Según varios estudios, tienen mayor impacto que otras estrategias de enseñanza (“Meta-Analytic Research on Concept Mapping”).

Estos son los componentes básicos de un mapa conceptual:

  • Tema: tema o cuestión sobre la que versa el mapa conceptual. Conviene plantear el tema a modo de pregunta para focalizar el alcance del mapa.
  • Conceptos: conceptos principales en torno al tema principal. Gráficamente se suelen mostrar dentro de rectángulos o elipses. Generalmente se representan mediante sustantivos o adjetivos.
  • Relaciones entre conceptos: gráficamente muestran como líneas entre los conceptos, y un texto que representa la relación (generalmente como un verbo).

A lo largo de este post voy a usar como ejemplo el mismo que aparece en artículo de Leblebicioglu (que mencionare en el siguiente punto). A pesar de que el ejemplo original no plantea ninguna pregunta, podemos proponer ésta como punto de partida:

    ¿Cuál es la estructura del átomo?
Ejemplo original de Leblebicioglu, en inglés

Dependiendo de nuestras necesidades podemos crear mapas más simples o más elaborados. Por ejemplo, una estudiante de física de grafo de superior podría añadir más conceptos y relaciones a este mapa básico.

El ejemplo está creado en inglés, y ese es precisamente el punto de partida de este post. Y es que uno de los puntos fuertes de los mapas conceptuales consiste en que a partir de dos conceptos y su relación podemos crear una proposición o, como dice Killian en su post:

Together, the concept-relationship-concept structure makes propositions. (Killian, 2019, “How to Make a Concept Map Easily – with Examples”)

La estructura concept-relationship-concept se adapta perfectamente a lenguas con orden sintáctivo SVO, es decir, a lenguas con orden sujeto-verbo-objeto, como es el caso del inglés y del español. Las proposiciones del mapa de ejemplo quedarían así:

    [An] Atom consists of neutrons, protons, and electrons.
    Neutrons and protons exist in nucleus.
    Nucleus is at the center of the atom.
    Protons and electrons attract each other.
    Electrons rotate around nucleus

Pero ¿qué pasa con aquellas lenguas que no siguen el orden SVO?

Mapas conceptuales y lenguas con orden SOV

El euskera es una laengua de orden SOV. Si traducimos el ajemplo al euskera, obtendríamos algo así

Traducción literal al euskera

Y siguiendo el orden concepto-relación-concepto obtendríamos las siguientes proposiciones:

    Atomoa osatuta dago neutroiez, protoiez eta elektroiez
    Neutroiak eta protoiak daude nukleoan
    Nukleoa zentrua da atomoaren
    Protoioek eta elektroiek elkar erakartzen dute
    Elektroiak inguruan biraka dabiltza nukleoaren

Gracias a las posposiciones las frases que se generan son comprensibles, pero resultan extrañas a un hablante nativo de euskera, ya que rompen con el orden sintáctico natural.

Por supuesto, este problema no es exclusivo del euskera; sin embargo, al buscar información sobre la relación entre mapas conceptuales y orden sintáctivo apenas he encontrado información de interés. El material más interesante es probablemente el artículo publicado por Leblebiciogluk en 2003 sobre el caso del turco: “Concept maps and language: A Turkish experience” (Int. J. Sci. Educ.. 25. 1299-1311. 10.1080/0950069032000070270).

Estos son los problemas principales que menciona Leblebicioglu para el turco:

  • El turco, al ingual que el euskera, es una lengua con orden SOV.
  • De forma similar al euskera, en el turco no se usan preposiciones, sino posposiciones que se agregan a los sustantivos. En el ejemplo en inglés, las relaciones muestran preposiiones y otros componentes sintácticos para calificar las relaciones entre conceptos (es decir, no se adhieren a los conceptos): “consist of”, “rotate around”…

Volvamos al ejemplo. Si tomamos el concepto “Atomoa” veremos que aparece en dos proposiciones; en euskera, en uno de las preposiciones funciona como sujeto, y ya tiene la marca del absolutivo; en la otra proposición lleva la marca del genitivo. Por tanto, el mismo concepto muestra marcas distintas, dependiendo de contexto:

    Atomoa neutroiez, protoiez eta elektroiez osatuta dago
    Nukleoa atomoaren zentrua da

Como podemos recoger las dos formas en el mapa? En la traducción que hemos creado en el primer paso no hemos usado formas declinadas (salvo el absolutivo), por lo que es tarea de la persona que lee el mapa formar correctamente las proposiciones.

Leblebicioglu buscaba una forma de sortear los problemas mencionados a la hora de crear mapas conceptuales en turco, para lo que pidió a verios estudiantes que no habían utilizado previamente esta técnica que crearan un mapa conceptual, sin indicaciones de cómo representar las relaciones.

How would native Turkish speakers represent relationships on a concept map if they are not taught a method of writing such relationships?

El 36,4% de los participantes (20 personas en total) siguieron de forma natural el modelo que hemos visto hasta el momento, a saber, con frases muy simplificadas que no contienen todos los elementos gramaticales necesarios para formar una frase correcta en turco.

El restante 63,6%, en cambio, utilizó alguna de estas estrategias:

  • 1era estrategia: representar las relaciones entre conceptos con oraciones completas (incluyendo los conceptos). Esta fue la estrategia más utilizada (25 personas).
  • 2ª estrategia: representar las relaciones con oraciones debajo del mapa propiamente dicho.
  • 3ª estrategia: explicar las relaciones de forma verbal.

La primera estrategia, además de ser la más natural, tiene otra ventaja (a mi parecer): toda la información está incluida en el mapa conceptual, y no como añadidos, por lo que su lectura resulta más fácil.

Ejemplo de traducción siguiendo la primera estrategia de Leblebicioglu (los corchetes los he añadido yo).
    Atomoa neutroiez, protoiez eta elektroiez osatuta dago
    Neutroiak eta protoiak nukleoan daude
    Nukleoa atomoaren zentrua da
    Protoioek eta elektroiek elkar erakartzen dute
    Elektroiak nukleoaren inguruan biraka dabiltza

Sin embargo, esta estrategia conlleva redundancia: los conceptos aparecen representados gráficamente como concentos y en las oraciones de las relaciones..

Nueva propuesta

La estrategia que propongo se sirve de llamadas gráficas para crear una vía intermedia entre los dos ejemplos usados hasta el momento: asignamos un color a cada concepto, y en las oraciones de las relaciones sustituimos cada concepto con una llamada del color correspondiente, y con las marcas gramaticales pertinentes.

Conceptos coloreados

Partiendo de un mapa elaborado según la primera estrategia de Leblebicioglu, en un primer paso hemos asignado un color a cada concepto, tanto en el concepto como en la relación. “Neutroia”, “Protoia” y “Elektroia” tienen la misma relación con respecto a “Atomoa”, por lo que se les ha asignado el mismo color. Además, en la oración de la relación los hemos unido en una única llamada.

Asimismo, “Neutroia” y “Protoia” tienen la misma relación con respecto a “Nukleoa”; sin embargo, en el artículo original aparecen como dos relaciones distintas, por lo que las hemos mantenido igual.

Una vez asignados los colores, hemos sustituido cada uno de los conceptos de las relaciones con llamadas “[ ___ ]” del color correspondiente (el signo usado para las llamadas puede ser cualquier otro, por supuesto).

Sustituir los conceptos de las relacciones por el signo de llamada [ ___ ] con el color correspondiente

De ser necesario, pueden enfatizarse los elementos gráficos para dar más peso visual a las llamadas:

Conceptos enfatizados mediante el uso del color de fondo

Algunas consideraciones con respecto a la propuesta

Koloreen bidez kontzeptuen arteko parekotasunak adierazten ditu mapa honek.

Siguiendo mi propuesta no podríamos traducir dicho mapa tal y como está. Si tomamos algunos de los conceptos que aparecen en rojo (por ejemplo “substances” y “matter” ), crearíamos la oración “[ ___ ]ak [ ___ ] mota desberdinak dira” y no podríamos saber a qué concepto corresponde cada una de las llamadas (bueno, podríamos hacerlo teniendo en cuenta a dónde apunta la punta de flecha, pero eso requiere una mayor trabajo cognitiva).

  • La técnica propuesta tiene una posible ventaja que convendría estudiar: además de aprovechar la técnica del dual coding (es decir, combinar elementos gráficos y verbales), creo tener que completar la oración mentalmente puede ayudar a afianzar las relaciones en la memoria, ya que supone un ejercicio de retrieval practice.

Varios estudios (como los de Blunt y Karpicke) analizan los beneficios de utilizar mapas conceptuales para recuperar información de la memoria. Dependiendo del nivel de estudio, recomiendan utilizar mapas conceptuales en los que se han ocultado parte de los elementos contituyentes (aquellos que queremos que se recuerden).

It seems that in order for retrieval practice to work well with students of any age, we need to make sure that students are successful. Scaffolding is a great way to help increase retrieval success. (Weinstein eta Sumeracki, 2019, Understanding how we learn, 128. or.)

Por ejemplo, partiendo de nuestro ejemplo podríamos crear el siguiente mapa:

Mapa conceptual para practicar la recuperación de información

Sin embargo, este ejemplo y mi propuesta no conllevan el mismo trabajo cognitivo, ya que en el caso de las traducciones no se trata de recuperar información de la memoria, sino de completar las oraciones con elementos que ya están en el mapa

En cualquier caso, y comparándolo con un mapa creado en un idioma de orden SVO, la estrategia propuesta requiere algo más de trabajo por parte del receptor, por lo que creo que puede ayudar a reforzar los conceptos y sis relaciones en la memoria. Puede ser un interesante tema de investigación.

Para más información sobre las técnicas Dual coding o *"Retrieval practice recomiendo el libro de Weinstein y Sumeckiren de 2019: Understanding how we learn.

  • Utilizar iconos: en lugar de usar colores para vincular conceptos y relaciones (o además de), podemos utilizar símbolos o iconos. Cuanto más se parezcan a los conteptos reales menor será la carga cognitiva a la hora de leer el mapa.
Cada concepto se representa junto a un icono, que se utiliza a modo de llamada en las oraciones de las relaciones

El ejemplo que he creado no es el más adecuado, ya que los iconos son muy similares entre sí y prácticamente pierden todas sus singularidades al reducirlos de tamaño. Lo he incluido porque creo que sirve para ejemplificar la técnica propuesta.


Más posts